EspacioCiencia.com

Tenias | A ver si vas a tener «la solitaria»…

En esta quinta colaboración del Dr. Jorge Poveda Arias, os proponemos un tema conocido popularmente como «la solitaria».

Seguro que en algún momento de nuestras vidas hemos estado con una persona que come muchísimo pero no engorda ni un gramo, estando muy delgada. Al observar como alguien que come tanto está tan flaco, alguno de los presentes, sobre todo personas mayores, habrán dicho: -Tú tienes “la solitaria”- …. ¿qué quiere decir eso?

Qué es «la solitaria»

Las tenias (género Taenia) son un grupo de gusanos planos (platelmintos) parásitos de diversos animales, cuyas especies T. saginata y T. solium parasitan al hombre y se denominan vulgarmente como lombrices o tenias solitarias. Son parásitos digestivos, que quiere decir, que van a pasar casi todo su ciclo de vida en el tracto digestivo de su hospedador.

 Proglotides de Taenia solium

Proglotides de Taenia solium

Proglótide de Taenia saginata

Proglótide de Taenia saginata

En su forma adulta, la tenia presenta todo su cuerpo aplanado y dividido en segmentos, unido al denominado como escólex o cabeza. En esta estructura anterior del parásito es donde se encuentran unas ventosas con las que el parásito se fija a la pared digestiva de su hospedador, junto con el rostelo, que es una estructura llena de ganchos con los que perfora la pared. La otra fase de su ciclo de vida es la intermedia o juvenil, en la cual el parásito se encuentra formando una vesícula con un escólex (cisticerco) o con varios (cenuro o multiceps).

Escólex de Taenia solium

Escólex de Taenia solium

Cada uno de los segmentos que forman el resto del cuerpo de la fase adulta de la tenia presenta órganos masculinos y femeninos de reproducción, pues son hermafroditas. Cada proglótide se va a poder autofecundar o fecundar a otras proglótides cercanas, o incluso a otra tenia presente en el intestino del hospedador. Posteriormente, la proglótide fecundada comenzará a formar huevos, que saldrán por el ano y serán el foco de nuevas infecciones.

Diagnóstico de tenias

Para su diagnóstico es necesario observar los huevos o las proglótides completas en las heces. El contagio con los huevos se va a producir por consumir alimentos contaminados o por falta de higiene en las manos a la hora de comer. Una vez ingeridos los huevos, si pasan al torrente sanguíneo, y no al tracto digestivo, el parásito puede asentarse en el cerebro, provocando graves lesiones que derivan en convulsiones o ceguera.

Cómo se contrae «la solitaria»

Por lo general, estos parásitos van a tener un ciclo biológico algo más complejo, con hospedadores intermedios antes de su hospedador definitivo, que es el ser humano. Cuando el ganado, generalmente vacuno (T. saginata) y porcino (T. solium), consume alimentos contaminados con los huevos de las tenias, esta atraviesa la pared intestinal hasta el sistema circulatorio y coloniza la musculatura y el sistema nervioso del hospedador. Cuando consumimos carne de estos animales, sin estar debidamente cocinada, podemos ingerir los parásitos que están colonizando los tejidos del animal. La fase intermedia se unirá a la pared de nuestro intestino y en pocos meses se formará la tenia adulta.

Taenia solium va a habitar en nuestro intestino delgado, fijándose a la pared mediante un escólex de tamaño similar a la cabeza de un alfiler. Estos parásitos no tienen aparato digestivo, por lo que se van a alimentar mediante la absorción de los nutrientes que digiere su hospedador a través de su propia piel. Cada proglótide puede llegar a contener hasta 60 mil huevos. Taena saginata también va a habitar en nuestro intestino delgado, llegando a alcanzar hasta 12 metros de longitud.

A nadie le agrada tener un enorme parásito viviendo en su intestino. La forma de evitarlo es simplemente mediante higiene en la alimentación y el cocinado exhaustivo de la carne. Si fuésemos infectados por el parásito, existen medicamentos específicos que obligan a que los adultos se suelten del intestino y sean eliminados por las heces.

Otros artículos de nuestro colaborador en este enlace.

La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”.

Referencias bibliográficas y más información:

  • Carabin, H., Winkler, A. S., & Dorny, P. (2017). Taenia solium cysticercosis and taeniosis: Achievements from the past 10 years and the way forward. PLoS neglected tropical diseases11(4), e0005478.
  • Coral-Almeida, M., Gabriël, S., Abatih, E. N., Praet, N., Benitez, W., & Dorny, P. (2015). Taenia solium human cysticercosis: a systematic review of sero-epidemiological data from endemic zones around the world. PLoS neglected tropical diseases9(7), e0003919.
  • Devleesschauwer, B., Allepuz, A., Dermauw, V., Johansen, M. V., Laranjo-González, M., Smit, G. S. A., & Gabriël, S. (2017). Taenia solium in Europe: Still endemic? Acta tropica165, 96-99.
  • García, H. H., Gonzalez, A. E., Evans, C. A., Gilman, R. H., & Cysticercosis Working Group in Peru. (2003). Taenia solium cysticercosis. The Lancet362(9383), 547-556.
  • Gonzales, I., Rivera, J. T., Garcia, H. H., & Cysticercosis Working Group in Peru. (2016). Pathogenesis of Taenia solium taeniasis and cysticercosis. Parasite immunology38(3), 136-146.
  • Henry, R. (2017). Etymologia: Taenia saginata. Emerging infectious diseases23(12), 2029.
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar