EspacioCiencia.com

¿Qué son y qué podríamos hacer con los biocombustibles?

Volvemos de Semana Santa publicando la siguiente aportación del Dr. Jorge Poveda Arias con Ignacio Rodríguez Galicia, alumno de 4º curso de Grado en Biología por la Universidad de Salamanca (Asignatura: Introducción a la Biotecnología Vegetal).

Sustituir los combustibles fósiles

La necesidad de encontrar un sustituto para los combustibles fósiles ha llevado a los científicos de todo el mundo a buscar nuevas formas de adquirir un carburante que pueda ser utilizado en los mismos motores y maquinaria que la gasolina actual.

En un principio, se pensó en utilizar caña de azúcar, soja o maíz para la obtención de almidón y aceites vegetales con el fin de utilizarlos como biocombustibles, aunque esto presentaba una serie de inconvenientes, la producción a escala industrial necesitaría mucha superficie para su desarrollo o el conflicto moral que conlleva que la utilización de la cosecha que podría ser destinada a productos alimenticios se dirija a crear biocombustibles. A este tipo de biocombustibles se les denomina de primera generación. Un punto a favor de este tipo de biocombustible es que en la mayor parte del planeta existen cultivos que pueden ser utilizados para ello y la tecnología necesaria para su obtención es relativamente sencilla.

Los de segunda generación son aquellos que se obtienen a partir de cosechas que no podrían usarse para la alimentación y que no necesitan fertilizantes para su cultivo. Para la extracción de los biocombustibles se emplean distintos procesos físicos y químicos para obtenerlo pues normalmente están presentes junto a una gran cantidad de celulosa y lignina, que es necesario eliminar. Estos biocombustibles tienen la ventaja de que pueden obtenerse de las mismas plantas que las usadas en la alimentación, después de haber recolectado el grano o las semillas, el resto de la planta podría dedicarse a la producción de biocombustibles. A su vez, cabe destacar que son más eficientes y contribuyen en menor medida a la contaminación del medio ambiente que los biocombustibles de primera generación.

Por último, se les denomina biocombustibles de tercera generación a aquellos obtenidos a partir de microalgas, en un principio estaban englobados en los de segunda generación, pero debido a la diferencias en el rendimiento a la hora de formarlos, las algas necesitan menos cantidad de materia prima, menos costes en la producción y además estas microalgas se pueden manipular genéticamente para que produzcan un biocombustible determinado, alterando las rutas metabólicas mediante técnicas de ingeniería genética.

Características de los biocombustibles de tercera generación

Se dice que los combustibles de tercera generación son neutrales con respecto a las emisiones, puesto que las emisiones de CO2 que se liberan cuando se produce la combustión son las mismas que las algas han absorbido durante su crecimiento. También su capacidad para captar la radiación solar es digna de mencionar, lo que las capacita para crecer rápidamente y desarrollarse en pocos días, este es uno de los aspectos en el que supera ampliamente a los biocombustibles de segunda generación.

Otro de estos aspectos es la productividad, es decir la cantidad de biocombustible obtenido por unidad de superficie que, según un artículo de José Luis García Fierro, profesor de Investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, la producción de biocombustible a partir de microalgas podría llegar a ser hasta 300 veces más productivo que la producción de combustible a partir de soja y 25 veces mayor que la de palma.

La parte oscura de estos biocombustibles de tercera generación es que necesitan unas condiciones estables y controladas de temperatura y pH para que la producción se mantenga igualmente estable y controlada.

Si bien la producción de biocombustibles a partir de algas puede parecer algo en lo que la mayoría de la población no había pensado, podría resultar una alternativa altamente viable a la dependencia de los combustibles fósiles, puesto que se pueden obtener una gran gama de biocombustibles a partir de las microalgas.

REFERENCIAS

  • http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=959
  • https://twenergy.com/a/biocombustibles-de-segunda-generacion-880
  • https://www.bp.com/es_es/spain/medio-ambiente-y-sociedad/biocombustibles/que-son-los-biocombustibles.html
  • https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-biocombustibles-ventajas-y-desventajas-1364.html
  • https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-ecosistema-interior-556/biocombustibles-de-segunda-generacin-9346
  • https://www.renovablesverdes.com/biocombustibles-de-primera-generacion/
  • http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2007/10/01/74977
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar