La lluvia de estrellas de las Cuadrántidas es la primera lluvia de meteoros del año. Comienzan a caer el 28 de diciembre y se prolongan hasta el 12 de enero.
¿Sabes lo qué es la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas y cuándo ocurren en el?
¿Qué es la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas?
Todas las lluvias de meteoros que recoge el calendario se originan con los restos de cometas que pueden llevar siglos en órbita. Todos ellos pasan, de forma continua y periódica cerca de La Tierra, mientras giran de forma constante alrededor del sol.
Al pasar cerca del planeta, los residuos que van soltando se dirigen a la atmósfera, donde entran a velocidades que superan los 200.000 kilómetros por hora, lo que provoca que se incendien y generan el maravilloso espectáculo que conocemos como las Cuadrántidas. En el caso de las Cuadrántidas, el asteroide que las origina es conocido como 2003 EH.
¿Por qué se llama lluvia de estrellas de las Cuadrántidas?
Y si el asteroide es 2003 EH, ¿por qué se llaman Cuadrántidas? Obviamente, todo tiene una explicación y, en este caso, es curiosa.
Las lluvias de estrellas asumen su nombre de la mano de su radiante, que es la constelación de la que parece que nacen, aunque no sea así. Eso sí, puede mirar a cualquier punto del cielo y podrás ver Cuadrántidas pasar. Tenemos las Perseidas con la constelación de Perseo o las Leónidas de la Constelación de Leo.
Pues bien, las Cuadrántidas toman su nombre de la Constelación del Boyero. Y sí, hemos dicho que era curioso porque hablar de las Boyeras, quizás, no queda del todo correcto. La realidad es que el nombre de las Cuadrántidas viene de esta misma constelación, pero de tiempos pretéritos, en los que se la conocía como Quadrans Muralis. Echar la vista atrás es bueno a veces y, en este caso, para dar un nombre más correcto a las Cuadrántidas.
Por cierto, esta constelación está pegada a la Osa Mayor, lo que favorece que la lluvia de Cuadrántidas sea mucho más visible en el hemisferio norte.
¿Cuándo puedo ver la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas?
La lluvia de estrellas de las Cuadrántidas abarca siempre final de un año y principio de otro. Pero conviene saber el lapso exacto en el que podrás ver las Cuadrántidas. En este caso, comienzan a caer el 28 de diciembre y se prolongan hasta el 12 de enero.
No obstante, como pasa con todas las lluvias de meteoros, habrá un día en el que la exposición y lluvia de estrellas alcance su pico máximo. En esta lluvia de estrellas de Cuadrántidas será el 3 de enero. Y sí, es habitual la broma de que los Reyes Magos se puedan confundir de estrella y llevar los regalos donde no son.
Una de las bonanzas de las Cuadrántidas es que pasa por ser una de las lluvias de estrellas más intensas en cuanto a cantidad de meteoros. Se estima que la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas puede llegar a asumir 100 meteoros a la hora, entrando en la atmósfera. En el pico máximo de las Cuadrántidas, esta cifra puede aumentar hasta a cuatro meteoros por minutos.
Este punto máximo de entrada de meteoros tendrá su punto álgido a altas horas de la madrugada. En torno a las 06:00 horas del 3 de enero, se producirá el pico de lluvia de estrellas. Tú decides si trasnochas o madrugas.
Y por si fuera poco espectáculo, está el añadido de la Luna Nueva que se presenta en esta ocasión. Esto implica que el cielo estará más oscuro que nunca, facilitando el visionado de las Cuadrántidas y su disfrute. De hecho, incluso los meteoros parecerán brillar más y prolongar algo más su vuelo incandescente.
¿Cómo ver la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas?
Para terminar, conviene que sepas cómo ver la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas. Es cierto que, hablando en plata, basta con mirar al cielo y esperar. Ahora, si quieres disfrutar del espectáculo en su máximo esplendor, sin acabar con dolor de cuello y no morir congelado.
Seguir determinados consejos para ver la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas hará que no le cojas manía a las lluvias de estrellas y sigas disfrutando de este fenómeno durante toda la vida.
Lo primero que debes hacer es buscar una zona oscura, en la que la contaminación lumínica sea nula y donde el móvil esté prohibido durante toda la noche. Así, montañas, descampados, parques amplios, miradores o campo abierto son lugares excepcionales para ver las Cuadrántidas. Obviamente, quienes vivan en la ciudad, deberán alejarse los más posible. No sólo tienen luces 24 horas, sino que ahora, en Navidad, la contaminación lumínica esté por las nubes.
Una oscuridad a la que, aunque no lo creas, tus ojos se acabarán acostumbrando. El ojo humano es majestuoso y se adaptará a la realidad de estar sin luz. Eso sí, tardará en torno a 20 minutos, hasta que puedas ver con una precisión sorprendente en la oscuridad. Recuerda, ver cualquier luz, supone empezar a contar 20 minutos de nuevo. No merece la pena.
Si no puedes ir a verlo, no te preocupes. Hay muchos observatorios astronómicos que emiten las Cuadrántidas, así como otras lluvias de estrellas en directo. El más recomendable, el Instituto de Astrofísica de Canarias, que lo lleva retransmitiendo desde hace años, de la mano de un punto privilegiado de la isla: el Observatorio del Teide.
Para verlo sin problemas, no te lleves ni prismáticos, ni elementos de visionado nocturno. En cuanto tu vista se adapte, serás capaz de ver las Cuadrántidas por todos lados. Eso sí, llévate una manta para tumbarte encima.