EspacioCiencia.com

Hacia la evolución nutritiva ¿Estás preparado?

Andrea Sagardoy y Joane Muxika, alumnas de Biotecnología vegetal, tercer curso de Grado en Biotecnología en la Universidad Pública de Navarra. Profesor: Dr. Dr. Jorge Poveda Arias.

Hacia la evolución nutritiva ¿Estás preparado?

¿Os suena la película de Gattaca? Pues Andrew Niccol no iba tan desencaminado… Quizás suene a ciencia ficción, pero la ingeniería genética ya es algo que está a la orden del día. En la actualidad, el ser humano es capaz de modificar el genoma de prácticamente cualquier organismo que se le ponga por delante, pero ¡que no salten las alarmas! No estamos hablando de producir superhéroes o superheroínas en el laboratorio, sino de modificar ciertos genes de las plantas para que supongan una ventaja para nosotros.

Pese a la gran controversia que este tema genera, la principal aplicación de las plantas transgénicas es la mejora de la calidad de vida, así como de las propiedades de las especies vegetales.

¿Habéis escuchado alguna vez la frase “somos lo que comemos”? Gracias a Popeye aprendimos los beneficios de las espinacas para estar fuertes y sanos. Y, ¿si pudiéramos mejorar todavía más las propiedades de estas espinacas? Esto es lo que numerosos investigadores buscan: poder mejorar la calidad nutricional de las plantas con el fin de generar un impacto sobre la salud del ser humano.

Al mencionar la palabra “TRANSGÉNICO”, la sociedad se escandaliza sin saber realmente de lo que se está tratando. Muchos creen que estos productos van a alterar nuestro propio organismo suponiendo un problema. Pero ¿acaso nos hemos cuestionado el efecto de los medicamentos? En sus inicios, estos también fueron criticados por las mismas cuestiones. Sin embargo, la medicina nos ha demostrado a lo largo de los años que se puede confiar en ellos, llegando a ser un elemento esencial en las casas de la mayoría de la población. Entonces, ¿por qué no apostar por esta nueva tecnología, confiando una vez más en la ciencia?

Nuestra población es cada vez más longeva gracias a los avances en la medicina, sin embargo, la sociedad moderna presenta numerosos factores de riesgo que provocan ciertas patologías como insuficiencias cardíacas o cánceres. En busca de la solución a este problema, se ha demostrado que el licopeno, un pigmento presente en numerosas plantas, es un antioxidante que reduce el riesgo de padecer estas enfermedades. Así pues, se han desarrollado tomates que expresan mayores niveles de este pigmento manteniendo, todas las propiedades del tomate convencional, además de potenciar su capacidad anticancerígena.

Pero, no hace falta ponerse en lo peor, ¿quién no conoce a algún alérgico al cacahuete? Probablemente nadie, pues ésta es una de las alergias más comunes que afecta a la población llegando en ocasiones a provocar reacciones muy severas con un contacto mínimo. Es por esto que se han desarrollado cacahuetes transformados que no producen la proteína alérgena, debido a la “inactivación” del gen que la produce. La introducción de estos cacahuetes en la industria alimentaria supondría un beneficio para esta gran parte de la población alérgica, que ya no tendría que privarse de alimentos que puedan contener trazas de este fruto seco.

Stacked from 31 images

Y, hablando de no poder comer cosas… Cada vez hay más personas que se adentran en el mundo vegetariano, tan ético como peligroso si no se controla adecuadamente la ingesta de ciertos nutrientes, encontrados principalmente en animales. Una vez más ¡las plantas transgénicas tienen la solución! En este caso, lo que se pretende conseguir es la producción de ciertas vitaminas y compuestos ausentes en estos vegetales para no tener que recurrir a los suplementos alimenticios. Pero, los vegetarianos no son los únicos que consumen este tipo de suplementos. En este artículo también tiene cabida ese grupo de personas que se está aficionando a llevar su cuerpo al límite, si, estamos hablando de ellos, los deportistas. Con esto del Crossfit, culturismo, powerlifting… cada vez son más aquellos que a raíz de estas actividades acuden al consumo de suplementos. O, ¿qué crees que llevan esos famosos batidos de colorines? Y, ¿por qué no ingerirlos en la dieta directamente? Un ejemplo de estos alimentos mejorados es el del maíz con alto contenido en lisina. Este maíz ha sido modificado para que produzca lisina en mayor cantidad. La lisina es un aminoácido esencial que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo y debe ser parte de una dieta saludable. Este aminoácido se incorpora en suplementos ya que es utilizado por el organismo para construir tejido muscular, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento deportivo.

En conclusión, sabemos que la ciencia es capaz de incrementar la calidad nutricional de los alimentos de forma segura, mediante distintos mecanismos de modificación genética. Esto provocará una mejora en la vida de muchas personas que, ya sea por patologías o por decisión propia, presentan un déficit en ciertos nutrientes. Entonces, ¿por qué frenar esta nueva era en cuanto a avances biotecnológicos? Además, tengamos presente que estos transgénicos son sometidos a rigurosos exámenes que aprueban la seguridad tanto de los organismos como de los cultivos.

Y ahora tras haber recibido esta información, ¿estarías dispuesto a introducir estos alimentos en tu dieta? ¿Te gustaría avanzar en esta nueva evolución nutricional?

Bibliografía

Chu Y, Faustinelli P, Ramos ML, Hajduch M, Stevenson S, Thelen JJ, Maleki SJ, Cheng H, Ozias-Akins P. Reduction of IgE binding and nonpromotion of Aspergillus flavus fungal growth by simultaneously silencing Ara h 2 and Ara h 6 in peanut. J Agric Food Chem. 2008 Dec 10;56(23):11225-33. doi: 10.1021/jf802600r. PMID: 19007236.

Liu C, Li S, Yue J, Xiao W, Zhao Q, Zhu D, Yu J. Microtubule-Associated Protein SBgLR Facilitates Storage Protein Deposition and Its Expression Leads to Lysine Content Increase in Transgenic Maize Endosperm. Int J Mol Sci. Dec 12;16(12):29772-86. doi: 10.3390/ijms161226199. PMID: 26703573; PMCID: PMC4691142.

Kramkowska M, Grzelak T, Czyżewska K. Benefits and risks associated with genetically modified food products. Ann Agric Environ Med.;20(3):413-9. PMID: 24069841.

Tucker G. Nutritional enhancement of plants. Curr Opin Biotechnol. 2003 Apr;14(2):221-5. doi: 10.1016/s0958-1669(03)00031-4. PMID: 12732325.

Cacahuetes OMG hipoalergénicos. (2007, septiembre 20). Agrodigital. https://www.agrodigital.com/2007/09/21/cacahuetes-omg-hipoalergenicos/

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar