¿Cuánto sabes sobre el ADN? Si quieres vivenciar por ti mismo lo que es el ADN, realiza este experimento del Dr. Jorge Poveda Arias y Raquel de las Heras López, estudiante de cuarto curso de Educación Infantil. Asignatura: Actividades Experimentales para el Descubrimiento del Entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).
Explicación científica: Toma ADN
Este experimento trata sobre la extracción del Ácido Desoxirribonucleico, más comúnmente conocido como ADN. ¿Qué es el ADN? Pues bien, el ADN es un ácido nucleico que se encuentra en las células que componen el cuerpo de los seres vivos y en ella encontramos información genética.
La genética o la información genética que tiene el ADN, son características que van pasando de abuelos, padres a hijos nietos, es decir, de generación en generación. Un ejemplo de la información genética es el color de los ojos.
En cuanto a la biología, es la parte de la ciencia que estudia a los seres vivos, cómo son y sus comportamientos. Nosotros sólo extraeremos el ADN, para ver y comprobar que su extracción se puede realizar de una manera sencilla con utensilios que encontramos en casa.
Desarrollo del experimento
Materiales
- 1 tomate
- 1 cucharada de jabón líquido de cocina
- 1 cucharada de sal,
- Alcohol 96º
- Dos recipientes de cristal transparente.
- Un mortero
- Papel de filtro
- Un embudo
- Jeringuilla milimetrada
Antes de comenzar, se deberá tener en cuenta que algunos materiales son tóxicos y habrá que tener un adulto presente para que vigile su uso, y si es necesario la ayuda de este durante el proceso.
Cortar una porción del tomate, hay que tener en cuenta lo grande o pequeño que sea.
Después lo trituraremos con la ayuda de un mortero.
Cuando lo tengamos triturado deberemos filtrarlo con el papel y si es necesario con la ayuda de un embudo.
Cogeremos 2 ml del líquido, será necesario ayudarse de una jeringuilla y pasarlo a otro recipiente.
En este nuevo recipiente añadimos una cucharada de sal sobre el líquido del tomate y lo mezclamos bien.
Ahora añadimos una cucharada de jabón líquido y lo volvemos a mezclar.
Y dejamos reposar durante 5 minutos
Después de la espera removemos con suavidad y volvemos a esperar 5 minutos.
Cuando pasen estos 5 minutos tenemos que añadir 10 ml de alcohol pero ¡CUIDADO! Tiene que resbalar por la pared del recipiente no echarlo encima de lo anterior.
Y dejamos reposar para ver cómo se separa el ADN.
Resultados
Los resultados obtenidos de este experimento son los siguientes, durante los pasos se ven claras transformaciones, es decir, al introducir la sal el líquido del tomate la disolvía una parte ya que la cantidad de sal era mayor.
Cuando introducimos el jabón líquido de color verde se puede apreciar que la mezcla se queda de este color, pero en los momentos de espera se separan en capas, una de sal abajo y el jabón se queda encima.
Cuando añadimos el alcohol se ve la gran transformación, ya que es después de añadir este cuando se observa cómo las partículas del ADN se van separando y quedándose en la parte superior del jabón. Son como una red blanquecina, como burbujitas en suspensión.
Referencias
- Aguas, D., Gómez, E., Melendres, K. P., & Polo, L. Á. T. Extracción casera de ácidos nucleicos vegetales. Universidad de Sucre.
- Occelli, M. (2013). Enseñar biotecnología en la escuela: aportes y reflexiones didácticas. Boletín Biológica.
Sánchez Reyes, L. G., & Morales Olán, D. L. El ADN de una musa y más…. Un Mar de Ideas, 99. - Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2012). Aprendizaje por proyectos en Educación Infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 19(9), 1-8. doi:10.1017/CBO9781107415324.004