Experimento educativo: ¡Por el caminito de papel, hasta el vaso yo llegué!

El experimento educativo que os proponemos hoy se ha llevado a cabo entre el Dr. Jorge Poveda Arias y Raquel de las Heras López, alumna de cuarto curso de Grado de Educación Infantil. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).

Explicación científica

Para entender bien que se va a realizar en este experimento, se deberá tener en cuenta dos conceptos principales. El primero de ellos sería el de física que, es la parte de las ciencias que se para a observar las características de la materia y la energía y cómo funcionan juntas, para entender el funcionamiento del mundo. El segundo concepto, que además, es el concepto clave que se trabaja en este artículo, es el de capilaridad.

Entendemos que la capilaridad es una característica que tiene el agua, consiste en que el agua en contacto con un sólido (en este caso el papel de cocina) asciende por este hasta llegar al punto más alto para después descender. En otras palabras, “el agua “trepa” por el papel hasta llegar al punto más alto y cae hacia el otro extremo del papel”. Un pequeño detalle sobre la capilaridad es el conductor, que cuanto más estrecho sea éste más rápido ascenderá el líquido.

Además mediante este proceso de capilaridad se trabajan de forma secundaria las creaciones de nuevos colores mediante las mezclas de los colores primarios (azul, amarillo y rojo). Los colores primarios son aquellos que no se puede conseguir mediante una mezcla de otros. Pero si dos de estos colores primarios se mezclan a partes iguales, da uno nuevo, llamado color secundario.

Desarrollo experimento

A continuación exponemos los materiales necesarios para la elaboración del proyecto. Después aparecen los paso a seguir y por último, encontramos los resultados tanto los que se esperaba como los reales.

Materiales

  • 6 tarros de cristal
  • Agua
  • Colorante alimentario de colores (rojo, amarillo y azul)
  • Papel de cocina

Pasos a seguir

1. Cogeremos tres de los tarros que tenemos y los llenaremos de agua.

2. En uno de los tarros echamos el colorante azul, en otro echamos el rojo y en otro tarro echamos el amarillo y lo removemos bien.

3. Cuando los tengamos mezclados, cogemos el papel de cocina y cortamos 6 tiras y las hacemos churritos.

4. Si ya tenemos hechos los churros de papel, intercalamos los tarros con colorante y los que no tienen líquido en posición circular.

5. Ahora introducimos dos churros de papel en los botes que tienen colorante, pero los colocamos cada uno con dirección a un bote vacío, con la intención de que dos colores distintos caigan en el mismo bote vacío.

6. Nos toca esperar, si queremos ir observando cómo va subiendo y bajando el agua. Este paso puede durar en torno a dos horas en notarse los resultados.

7. Pasado el tiempo veremos cómo ha ido subiendo el agua con color de los tres botes iniciales, y ha ido trasladándose por el conducto de papel hasta ir cayendo gota a gota en el tarro vacío y como son colores primarios con la mezcla de estos se han creado otros nuevos que son: morado (rojo y azul), verde (amarillo y azul) y naranja (rojo y amarillo).

Referencias

  • Fernández, A. I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Innovación y experiencias educativas, (15), 1-8.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ªed.). Consultado en https://dle.rae.es/
  • Stivala, A. N., Pezzucchi, J., & Anguio, M. B. (2014). Nociones elementales del color. Lenguaje visual Anguio.
  • García, J.C & Poveda, J. (2012). La capilaridad del agua.
  • García, M. (Ed.) Agua y educación ambiental. Recuperado de: http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/principal/principal.htm
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar