Para hacer un experimento sobre el lado oculto de las rocas o de hecho, la huella de los fósiles, necesitas tan solo un objeto como una caracola o también, pasta para modelar.
Un experimento más en esta maravillosa colección de 44 experimento entre el Dr. jorge Poveda Arias y su alumnado, en esta ocasión con Marta Hernando Durán, estudiante de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).
Explicación científica: Fosilización
Los fósiles son restos de partes y/o señales de seres vivos que vivieron hace mucho tiempo.
Para que un ser vivo se convierta en fósil tiene que pasar por diferentes etapas, llamadas todas ellas proceso de fosilización. Para que se dé el proceso tienen que darse una serie de condiciones: evitar que el aire u otro elemento que pueda alterar al ser vivo entre en contacto con éste. Por ejemplo, quedando atrapado por la resina de un árbol, ser cubierto por materiales como tierra o estar en un entorno con hielo. Además, para que se fosilice, los restos de los seres vivos o las sustancias que lo recubren tienen que convertirse en minerales. Los minerales son sustancias duras de la naturaleza que si se unen forman una roca. Esto hace que perduren en el tiempo.
En los siguientes ejemplos podemos ver fósiles en rocas.
Figura 1. Concha. Figura 2. Gasteropodo exterior. Figura 3.Gasteropodo interior.
Los fósiles de seres vivos que no existen hoy en día nos ayudan a saber qué animales vivían hace mucho tiempo, cómo eran, cómo vivían, cómo se organizaban y su evolución. Por ejemplo, en el caso de los dinosaurios, tenemos muchos restos que nos ayudan a saber que hace mucho tiempo existieron en nuestro planeta.
Para que los fósiles sean descubiertos pueden darse dos tipos de factores: humanos, como una excavación o naturales, como un terremoto.
Desarrollo del experimento
Para realizar el siguiente experimento se utilizan los siguientes instrumentos:
- Un objeto. Preferiblemente del tamaño de la mano.Véase figura 4.
- Pasta para moldear. Véase figura 5.
PASO 1. OBTENCIÓN DEL MATERIAL NECESARIO: Objeto y pasta para moldear.
Para que cada alumno pueda realizar su experimento, contará con un objeto en forma de animal o planta, bien traído de casa o bien proporcionado por la maestra. También valdrán caparazones de animales como las conchas. Además, tendrá un trozo de pasta para moldear del tamaño de la palma de un niño.
Figura 4. Caracola. Figura 5. Pasta para moldear.
PASO 2. DAR FORMA A LA PASTA
Se pondrá el objeto encima de la pasta.
Figura 6. Molde con la caracola.
PASO 3. DEJAR SECAR
Se dejará secar la pasta unos minutos para que se quede rígida.
Figura 7. Fósil de caracola final.
Otro ejemplo que podemos mostrar a los niños es con un dinosaurio, siguiendo la secuencia anterior.
Referencias
- Agrega. (10 de abril de 2013). Procesos de fosilización. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-an_2013041012_9135326/paleontologia1/Fosilizacion.html
- Gobierno de México. (22 de marzo de 2017). Los fósiles. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Fosiles/Fosiles.html
- Loerenzo Corchón, A., y Menéndez Valderrey, J.L. (2019). Paleontología y fósiles. La fosilización. Astunatura, (103), p.1. Recuperado de: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Fosiles/Fosiles.html