En nuestra sección de experimentos del Dr. Jorge Poveda Arias con sus alumnos, hoy nos van a hablar sobre el Derrame de Petróleo. Para ello, el Dr. Jorge Poveda Arias con Alicia Márquez de la Cruz, estudiante de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia), nos muestran un experimento junto con la explicación científica de los hechos.
Explicación científica: Derrame de petróleo
El petróleo es una sustancia con una apariencia líquida aceitosa de color negro y que tiene un olor fuerte. Se formó hace muchos años con los restos de plantas y animales que vivían hace mucho tiempo. Los restos de estas plantas y de estos animales que estaban en la tierra, fueron tapados por una capa de rocas impermeables que provocó la sucesión durante miles de años de reacciones químicas en esta materia orgánica, formando el petróleo.
Una vez es extraído a la superficie, gracias a refinerías humanas, puede ser muy perjudicial para la naturaleza si no se maneja de forma cuidadosa. Si un barco que lleva petróleo lo pierde en mitad del mar, este compuesto puede provocar graves enfermedades a los animales y plantas marinos.
Desarrollo del experimento
En primer lugar, los materiales necesarios para llevar a cabo el experimento son los siguientes:
Materiales empleados en el experimento
Materiales:
- Fuente grande de cristal o plástico.
- Un litro aproximadamente de agua destilada.
- Colorante azul para alimentos.
- Aceite.
- Delfín de plástico y tortuga marina.
- Barco para simular el derrame del petróleo.
- Plantas.
Duración: 10 minutos
Precauciones: Tener cuidado con el uso del colorante porque puede manchar la ropa.
Pasos para hacer el experimento
- Cogeremos la fuente de cristal o de plástico y la llenaremos más de la mitad con agua destilada.
- Añadiremos el colorante azul para alimentos al agua destilada que tenemos en la fuente de cristal o de plástico.
- Mezclaremos bien el colorante azul con el agua destilada.
- Introduciremos a esta mezcla el delfín de plástico, la tortuga, el barco y las plantas simulando el mar.
- Por último, añadiremos aceite a la fuente de cristal o de plástico simulando el petróleo.
En tercer y último lugar, los resultados que hemos obtenido les expondremos a continuación:
Hemos podido comprobar con el experimento que, la capa de petróleo, en nuestro caso el aceite, flota, ya que no se puede mezclar el agua con el aceite y el aceite es menos denso que el agua. A diferencia del colorante para alimentos que si que se mezcla con el agua. Además, el delfín, la tortuga, el barco y las plantas fueron cubiertos totalmente por el petróleo (aceite).
Por tanto, si este experimento lo trasladamos a la vida real, en el mar con petróleo, lo que ocurriría seria que los animales marinos serían cubiertos por el petróleo. De tal forma, que esto afectaría a su salud por los efectos que tiene el petróleo en el mar. Además, muchas de los seres vivos que hay en el mar podrían morir, ya que el petróleo no deja pasar la luz y el oxígeno.
Referencias
- Arenas, M. All you need is Biology [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://allyouneedisbiology.wordpress.com/posts-top-10-2019/
- GTIC. (12 de septiembre del). El petróleo para niños [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.imp.mx/petroleo/ninos/?imp=2
- Johnson, D. W. y Johnson, R. J. 2000. El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
- Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.