EspacioCiencia.com

Experimento educativo: Conoce la temperatura de tu entorno

¿Alguna vez has preguntado cómo se puede conocer la temperatura de tu entorno? Te compartimos el experimento del Dr. Jorge Poveda Arias junto con Andrea de Andrés Berzal, alumna de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).

Explicación científica: Conoce la temperatura de tu entorno

El concepto principal que se va a tratar en el presente artículo es el de temperatura atmosférica. Sin embargo, también aparecen definiciones de diferentes conceptos que se relacionan con la temperatura hasta llegar al concepto principal del artículo.

En primer lugar, vamos a comenzar definiendo lo que es la atmósfera, esta es una capa llena de gas que rodea el planeta en el que vivimos, la Tierra. Para continuar, ocurre que muchas personas confunden el concepto de clima con el de temperatura.

El clima son los cambios que se producen en las condiciones atmosféricas de un lugar, que son, por ejemplo: la temperatura, la humedad, el viento y las precipitaciones. Sin embargo, la temperatura es una de las condiciones atmosféricas del clima y surgió para explicar lo caliente o frío que está un cuerpo o lugar, midiéndolo a través de diferentes instrumentos. Nosotros vivimos en el planeta Tierra la temperatura de un lugar determinado de nuestro planeta depende del calor almacenado que hay en ese espacio, según las salidas y entradas de calor al planeta.

Por último, vamos a explicar el concepto principal del artículo ¡la temperatura atmosférica! ¿Según lo explicado sabríais explicar lo que es la temperatura atmosférica?

La temperatura atmosférica también se puede llamar temperatura del aire o ambiental. Es un elemento del clima que se refiere al calor que tiene el aire en un lugar y en un momento determinado.

El instrumento que más se usa para medir la temperatura es el termómetro, ya que es un objeto que tenemos en nuestras casas, con este material podemos medir la temperatura que tenemos en el cuerpo (temperatura corporal) y la temperatura de la calle (temperatura ambiental o atmosférica). ¿Sabéis algún ejemplo para usar el termómetro? Por ejemplo, cuando estemos enfermos lo usamos para saber qué temperatura tiene nuestro cuerpo y ver si tenemos fiebre.

Desarrollo del experimento

Materiales necesarios

  • Botella vacía pequeña
  • Pajita transparente
  • Plastilina
  • Agua
  • Tijeras
  • Recipiente con agua caliente
  • Colorante alimenticio

Pasos del experimento

Los pasos que hay que seguir para poder llevar a cabo el experimento, son los que se detallan a continuación:

Cogemos la botella de plástico y hacemos un agujero con unas tijeras en el tapón.

Metemos la pajita transparente en el agujero que hemos hecho.

Para que no se mueva la pajita, ponemos plastilina en la tapa rodeando esta.

Llenamos la mitad de la botella con agua y echamos unas gotas de colorante alimentario, para teñir así de color el agua.

Cerramos la botella, tocando la pajita el agua.

Echamos agua en un cazo y lo ponemos a hervir.

Cuando esté hervido, ponemos el agua en un bol y metemos la botella dentro.

El agua subirá por la pajita.

En relación a los resultados, me gustaría destacar que al principio no conseguía llegar al resultado final, debido a que la plastilina no estaba colocada adecuadamente, provocando así que el aire saliera por el agujero del tapón, lo que hacía que el agua de la botella no subiese. Intente cambiar varios pasos, primeramente, quitando agua de la botella, luego quitando agua del bol, calentando más el agua, sin ser ninguna de estas la solución correcta. Sin embargo, después de varios intentos, conseguí conocer cuál era el paso erróneo y llegar así al resultado final.

El agua sube por la pajita debido a que los líquidos tienen una propiedad que hace que al aumentar la temperatura del líquido las partículas de este se expandan provocando así que el agua suba. No obstante, si añades agua fría o hielo, el agua bajará por la pajita, ya que las partículas disminuyen por la baja temperatura.

Referencias

  • Arriols, E. (2011). Atmósfera y cuáles son sus capas para niños de primaria [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/atmosfera-y-cuales-son-sus-capas-para-ninos-de-primaria-1716.html
  • Delval, J. (1984). Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela.Barcelona: Laia. 16-85.
  • Esteban, E. (2016). Cómo hacer un termómetro atmosférico con los niños [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/como-hacer-un-termometro-atmosferico-con-los-ninos/
  • Geofrik. (2014). Temperatura atmosférica [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://geofrik.com/2014/02/06/temperatura-atmosferica/
  • Jones, N. F., Rassmussen, C. M. & Moffitt, M. C. (1997) Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association. Recuperado de http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.OfghDukZ.dpuf
  • L’Ecuyer. C. (2015). La importancia de educar en el asombro y en la realidad [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://catherinelecuyer.com/2016/07/06/la-importancia-de-educar-en-el-asombro-y-en-la-realidad/
  • Linés, A. (1998). Contribución al concepto de clima. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/territoris/index/assoc/Territor/is_1998v/01p203.dir/Territoris_1998v01p203.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E
  • Polanco. A. (2017, 30 de julio). Temperatura: definición, medición y escalas. Revista digital animales, mascotas, naturaleza, formación, salud y turismo. Recuperado de https://naturaleza.paradais-sphynx.com/atmosfera/temperatura-definicion-medicion-escalas.htm#definicion-de-temperatura
  • Vega, S. (2011). Ciencia 3-6: Laboratorios de Ciencias en la Escuela Infantil. Barcelona: Graó.
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar