Sexto experimento específicamente preparado para realizar con alumnos en un aula de la mano del Dr. Jorge Poveda Arias y Patricia Blanco Reyes, estudiante de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).
Explicación científica | Los pigmentos de la tinta
En el mundo en el que vivimos, todo lo que nos rodea tiene color y cuando queremos dar color a algo podemos utilizar numerosos objetos.
Un ejemplo de estos objetos son los rotuladores y los bolígrafos. Para que podamos escribir y colorear con ellos tienen dentro tinta. La tinta es un material que se forma por distintos pigmentos. Los pigmentos tienen una función: dar color a algo. Cada pigmento es distinto y por ello, no se mueven a la misma velocidad. Por ello, algunos pigmentos llegan más lejos que otros y por eso se separan.
Con este experimento vamos a observar cómo un color se forma por otros muchos colores. Para ello, necesitamos separar los distintos pigmentos que tiene la tinta, esto es lo que se llama cromatografía.
Para ello, necesitamos un disolvente, es decir, un líquido que permita separar los pigmentos. En este caso, se utilizará el agua y para ello, necesitamos un material que ponga en contacto el agua con la tinta. En este caso, utilizaremos un filtro de café porque es absorbente, es decir, se empapa de todo lo que toca. En este filtro se dibujará una línea con el rotulador.
Al colocar la tinta dibujada en el filtro de café cerca del agua que tenemos en un vaso, podremos observar cómo el color se va dividiendo en otros muchos colores. Esto ocurre por un efecto que se llama capilaridad, que se caracteriza por la capacidad que tienen el agua y otros materiales de subir cuando entra en contacto con otro material que sea absorbente.
Cuando el agua que estaba en el vaso sube por el filtro de café, pasa por encima de la línea de tinta que teníamos dibujada y arrastra los distintos pigmentos de la tinta. Como cada pigmento viaja a una velocidad, podremos ver cómo algunos llegan más lejos que otros.
Por último, si lo hacemos con rotuladores de distintos colores podremos ver cómo algunos colores se dividen y otros no. El azul, el amarillo y el rojo se forman por un solo color porque son lo que conocemos como colores primarios. El resto de los colores se forman al juntar varios colores y por eso sí se separan.
Desarrollo del experimento
Los materiales necesarios para desarrollar este experimento son los siguientes:
- Rotuladores de varios colores.
- Filtros de café
- Platos
- Agua
Figura 1. Materiales necesarios
Paso a paso
La metodología del experimento consta de varios pasos:
Primer paso: Llenamos varios platos con agua.
Figura 2. Echar agua en el plato
Segundo paso: Recortamos una de las caras de cada uno de los filtros de café.
Figuras 3, 4 y 5. Recorte filtro
Tercer paso: Trazamos una línea con el rotulador a dos dedos del borde inferior de cada uno de los filtros.
Figura 6, 7, 8 y 9. Línea verde, roja, azul y negra
Cuarto paso. Mojamos durante más de un minuto el borde inferior de cada filtro en el agua de los platos, pero sin dejar que la línea dibujada con un rotulador toque el agua.
Figura 10. Marrón en contacto con agua
Figura 11. Azul en contacto con agua
Figura 12. Rojo en contacto con agua
Figura 13. Verde en contacto con agua
Quinto paso. Ponemos los filtros mojados sobre papeles de revista y esperamos a que se seque.
Figura 14. Filtro del rojo secándose
Figura 15. Filtro del azul secándose
Figura 16. Filtro del marrón secándose
Figura 17. Filtro del verde secándose
Una vez llevado a cabo el experimento, podemos hablar de los resultados obtenidos. En relación a los colores primarios se ha observado variedad de resultados, ya que mientras que el rojo no se ha dividido en más colores, el azul se divide en un azul con un tono más claro y en morado. Puede que esto haya ocurrido por el tono de azul utilizado. A continuación, se podrá ver una imagen del resultado con ambos colores:
Figura 18. Resultado color rojo
Figura 19. Resultado color azul
En lo que se refiere a los colores secundarios, ambos se han separado en los distintos pigmentos que lo forman. En el verde se observan tonos amarillos y azules y en el marrón se observan tonos azules, verdes y amarillos.
Figura 20. Resultado color verde
Figura 21. Resultado color marrón
Referencias
- De la Fuente, M. (2012). Aprendizaje por proyectos en Educación Infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (19). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/busavani.aspx
- Seara, B. (2014). Arte y color: cromatografía con rotuladores. España: Experciencia. Recuperado de https://www.experciencia.com/cromatografia-con-rotuladores/
- Usborne (Ed.). (2015). 365 experimentos para pequeños científicos. Reino Unido: Usborne