EspacioCiencia.com

Experimento didáctico | La densidad de los objetos

Séptimo experimento en esta serie de divulgación científica del Dr. Jorge Poveda Arias en colaboración con Eva Hernanz Casla, estudiante de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).

Explicación científica: La densidad de los objetos

Podemos definir la masa como al peso que tiene un determinado objeto. Un ejemplo sería el peso de una galleta, que suele ser de unos 5 gramos aproximadamente. Por lo general, la masa se mide en gramos.

El volumen es el espacio que ocupa un objeto determinado. Por ejemplo, el agua que hay dentro de una botella.

Por tanto, la materia la podemos definir como todo lo que nos rodea, así como el agua, los animales, las plantas, los objetos, nosotros mismos, etc. No obstante, la materia se refiere a todo aquello que tiene una masa y un volumen determinado.

La densidad, por tanto, consiste en la cantidad de materia que hay en algo y el volumen que ocupa en un espacio determinado.

Si la cantidad de materia en un espacio es mayor que la de un objeto determinado, este flotará y se quedará en la superficie. Pongamos un ejemplo, si metemos un tapón de una botella de plástico a un recipiente lleno de agua, dicho objeto flotará o quedará en la superficie del recipiente, debido a que la materia del tapón es menor que la del agua.

Sin embargo, si la cantidad de materia en un espacio es menor que la de un objeto determinado, este se hundirá y quedará en el fondo del recipiente. Pongamos un ejemplo, si metemos un tornillo a un recipiente lleno de agua, dicho objeto se irá rápidamente al fondo del recipiente. Esto ocurre porque la materia del tornillo es mayor a la del agua.

Desarrollo del experimento: La densidad de los objetos

Materiales

Los materiales necesarios para llevar a cabo el experimento son los siguientes: un vaso de cristal, agua, un tapón de corcho, colorante alimenticio y una llave.

Fig.1. Materiales del experimento (elaboración propia)

A continuación, se explicarán los pasos para realizar dicho experimento de manera correcta.

Experimento paso a paso

Paso 1. Se coge un vaso de cristal y se llena de agua.

Fig.2. Vaso con agua (elaboración propia)

Paso 2. Se echa el colorante alimenticio al agua y se da vueltas con una cuchara para poder visualizar mejor el experimento.

Fig.3. Vaso con colorante alimenticio (elaboración propia)

Paso 3. Se coge un tapón de corcho y se echa al vaso lleno de agua.

Fig.4. Un corcho en el vaso (elaboración propia)

Paso 4. Se coge una llave y se mete al vaso lleno de agua.

Fig.5. Una llave en el vaso (elaboración propia)

Resultados del experimento

Tanto el agua, como el tapón de corcho y la llave tienen densidad, ya que pesan (tienen masa) y a la vez ocupan un lugar en el espacio (tienen volumen). Este volumen se puede  apreciar a través de dos sentidos, la vista y el tacto. Sin embargo, ni los dos objetos ni el agua tienen la misma densidad, debido a que ni tienen la misma masa, ni tampoco tienen el mismo tamaño.

Por tanto, a la hora de realizar el experimento, se puede observar qué objeto tiene menor densidad que el agua y qué objeto tiene mayor densidad que el agua. Esto se puede visualizar si al meter uno de los objetos en el vaso de agua queda en la superficie o en el fondo del recipiente.

Por ello, podemos decir que el tapón de corcho, al meterlo en el recipiente, se queda flotando en la superficie, por lo que la densidad de dicho objeto es menor que la del agua. Sin embargo, si metemos la llave al vaso de agua, este objeto se queda en el fondo del recipiente, por lo que su densidad es mayor que la del agua.

Referencias bibliográficas

  • Avilés, A. (s.f. ). Densidad [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://www.slideshare.net/angnizam/densidad-2486559?qid=fc5af5e5-ad09-447f-849b-5e8daead1f90&v=&b=&from_search=3
  • Cuentitis. (2 de Diciembre, del 2008). Explicar la densidad a niños con experimentos sencillos [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://cuentitisaguda.com/explicar-la-densidad-a-ninos-con-experimentos-sencillos/
  • De la fuente, M. (Marzo). Aprendizaje por proyectos en Educación Infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9224.pdf
  • Gamow, G., & Vela, F. (1971). Biografía de la Física. Salvat.
  • Mecd. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar