Tercer experimento del Dr. Jorge Poveda Arias en colaboración con Alba López Pérez, estudiante de quinto curso del Programa de Estudios Conjunto en Educación Infantil y Educación Primaria. Asignatura: Actividades experimentales para el descubrimiento del entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).
El arcoiris: Explicación científica
Para comprender cómo surge el arcoíris debemos hablar primero de los conceptos de luz, refracción y reflexión.
La luz es una forma de energía que nos permite ver el color y la forma de los objetos cuando están iluminados. Dentro de la luz encontramos dos propiedades: la reflexión y la refracción.
Podemos definir la reflexión de la luz como el cambio de dirección que experimenta un rayo cuando incide sobre una superficie opaca, haciendo que esta se refleje en diferentes direcciones.
En cambio, la refracción de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio material a otro, como por ejemplo del aire al agua. [Ejemplo: colocamos un papel en el que aparecen dos flechas mirando hacia la derecha. Luego, colocamos un vaso con agua delante del papel. La luz, al pasar por el agua, realizará una refracción, haciendo que las flechas se aprecien mirando hacia la izquierda].
Figura 1. Actividad para observar el fenómeno de refracción
Una vez que hemos aprendido estos conceptos, podemos explicar el arcoíris. Este es un fenómeno que se aprecia a través de la visión y que aparece como una línea de colores, mostrando el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
El arcoíris aparece al entrar la luz dentro de las gotas de agua. Cuando esto sucede, se produce una refracción cuando el rayo de luz entra dentro del agua y otra refracción cuando abandona la gota en diferentes direcciones. Al salir, como producto de las refracciones surgidas dentro de la gota, aparecen los colores anteriormente mencionados.
Desarrollo del experimento
Materiales:
- Espejo
- Bandeja honda
- Agua
- Linterna
Figura 2. Materiales
Los pasos a seguir a la hora de la realización del experimento son los siguientes:
Para realizar el experimento se recomienda estar a oscuras, ya que así se apreciará mejor el arcoíris.
Primero, llenamos la bandeja con agua y colocamos el espejo en su interior apoyado en un lado, de forma que quede inclinado con un trozo dentro del agua y otro fuera.
Figura 3. Colocación de los materiales
Colocamos la linterna delante del espejo y alumbramos con ella la parte que está sumergida en el agua.
Podemos colocar un folio en blanco detrás de la linterna para apreciar el arcoíris en el papel, o bien mirar a la pared, donde aparecerá.
Figura 4. Resultado 1
Figura 5. Resultado 2
Referencias
- Coria, J. (s.f.). El aprendizaje por proyectos: una metodología diferente. E-Formadores. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf
- Explorable (s.f.). Experimentos para crear un arcoíris. Explorable. Recuperado de https://explorable.com/es/experimento-para-crear-un-arco-iris
- Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de iniciativa docente. Universidad EAFIT. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/743/655
- Serna, M. (2016). La luz. Blog educativo. Recuperado de http://scfglj.blogspot.com/2011/05/la-luz.html
- Serway, R. y Jewett, J. (2009). Física para ciencias e ingeniería. México: Cengage Learning, Inc.
- Valenzuela, D. (s.f.). Refracción de la luz y ley de Snell. Fisic. Recuperado de https://www.fisic.ch/contenidos/optica/refracci%C3%B3n-de-la-luz-y-ley-de-snell/