El elemento clave para hacer una compostera casera que permita que el material orgánico se descomponga es que puedan airearse las bacterias. Debemos crear un mecanismo o idear una manera de airear nuestra propia compostera casera. Usaremos papel triturado, hojas secas, ramas, trocitos de madera o serrín, restos orgánicos y residuos vegetales, tierra para remover y agua. Como soporte podemos emplear baldes de pintura vacíos o contenedores de madera. Tienes que airear a diario.
Por qué es útil una compostera
La composta es el resultado de un proceso en el que se descomponen los desperdicios orgánicos para utilizar la composta como abono.
Cómo hacer una compostera casera
El elemento clave para realizar una compostera casera que permita que el material orgánico se descomponga es que puedan airearse las bacterias. Por tanto, debemos crear un mecanismo o idear una manera de airear nuestra propia compostera casera.
Además de eso es necesario contar con una serie de elementos importantes para que la descomposición se produzca:
-Crea una mezcla de periódico triturado, hojas secas, aserrín, trocitos de madera, ramas…
-Añade restos orgánicos y residuos vegetales. Por ejemplo, puedes añadir hierba.
–Pon tierra para remover dicha tierra con todo lo mencionado anteriormente.
-Por último, debes verter agua a la mezcla terminada.
Esta fórmula la puedes probar en cualquier recipiente o contenedor. Si es la primera vez que haces composta casera, te recomendamos que empieces por dejar la mezcla en un macetero. Pero si eres un manitas y te atreves a construir un contenedor y compostera de madera, te animamos a que eches un vistazo al siguiente apartado.
Cómo hacer una compostera casera reciclado baldes de pintura vacíos
Vamos a necesitar una serie de herramientas y de materiales:
- Taladros y brocas
- Botes de pinturas vacíos (cuanto mas grandes, mejor podremos hacerlo)
- Tapas para cada una de estos botes
- Varios deshecho orgánicos para hacer la compostera
- Puedes usar una malla
Seleccionar contenedores de plástico
Los contenedores de almacenamiento de plástico deben tener una tapa. El segundo depósito es adecuado para recoger el líquido que sale del primer depósito. Este líquido rico en nutrientes se puede utilizar en el jardín como un fertilizante conocido como «té preparado».
Ahora prepáralos
Pon el aire de modo que circule alrededor del compost para que se descomponga más rápido. Para hacer esto, taladre agujeros en todo el recipiente. Taladre agujeros de 1 a 2 pulgadas en todos los lados del recipiente. Además, taladre orificios en la parte inferior del recipiente superior que se ajusten al recipiente inferior. No importa qué tamaño use la broca. Sin embargo, si tiene aberturas grandes, considere cubrir el interior de la jaula con malla de alambre o tela metálica para evitar que entren roedores.
Sitúa el contenedor
Después de perforar el respiradero, encuentre un lugar adecuado para el contenedor de compost. Gracias a su pequeño tamaño, se adapta a la mayoría de terrazas, patios y balcones. Considere colocarlo detrás de la puerta más cercana a la cocina para que pueda compostar fácilmente los desechos de su cocina. O póngalo junto a su huerta, si tiene una, para que pueda arrojar malezas o escombros en ella. También puedes ir al garaje o al cobertizo si no quieres mirar en el refrigerador.
Llenar la papelera
Cualquier cosa que arroje en su pila de compost regular puede terminar en su compostador. Hojas, cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevo lavadas, cartones de huevos de papel, posos de café, filtros de café, bolsitas de té, papel picado, pañuelos y servilletas, rollos de papel higiénico, recortes de césped. Todo lo que agregue al abono debe molerse bastante bien para que se descomponga más rápido. Triture las frutas y verduras con un cuchillo o páselas por una licuadora o procesador de alimentos. Alternativamente, puede triturar las hojas haciendo funcionar la cortadora de césped varias veces, luego use la bolsa adjunta para aspirar y tirar en el contenedor de compost.
Mantener el contenedor en buen estado
Airee el recipiente diariamente agitándolo brevemente. Si el contenido todavía está húmedo o huele mal, agregue hojas de otoño picadas, papel de periódico triturado o aserrín al recipiente. Esto secará el contenido y ayudará a restaurar la proporción de verde a marrón, lo que promoverá el crecimiento del compost. Si el interior está demasiado seco, use una botella de spray para humedecerlo. O agregar una variedad de alimentos ricos en humedad como frutas o verduras ya no es lo mejor.
Cómo hacer una compostera casera de madera
Para construir la compostera casera de madera a medida debes seguir al pie de la letra las siguientes instrucciones:
-El material ideal para construir nuestra compostera será madera de pino. Este tipo de madera resiste tanto la humedad (necesaria, tal y como hemos visto antes, para el proceso de descomposición) como soporta cualquier tipo de cambio de temperatura.
-Necesitaraá comprar listones de madera de pino para empezar a construir las paredes del contenedor y un tablero para el tejado del mismo material. Obviamente tendremos que pensar primero qué medidas nos conviene utilizar para los listones que conformarán las paredes o para el tablero que hará de techo.
-Una vez montemos las paredes y el tejado del contenedor, tendremos que conseguir que se queden fijados los unos a los otros. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo. Mediante unas bisagras resistentes. Dichas bisagras deben estar hechas de un material que resista estar fuera y se someta a cualquier cambio en la temperatura o en el tiempo. Por ejemplo, de acero inoxidable.
-Es importante contar con una serie de herramientas básicas para hacer todo lo anterior. Por si acaso es la primera vez que te embarcas en una aventura de esta magnitud, hemos decidido enumerar aquellas herramientas básicas para hacer este trabajo:
- Una hoja para madera y metal;
- una herramienta multifunción;
- una broca para madera de 4 mm y para metal de 6 mm;
- un taladro eléctrico y un pie de taladro.
Cómo hacer una compostera casera con lombrices
Sigue los siguientes pasos:
–Escoge un recipiente y coloca en él todos los elementos necesarios para la descomposición salvo la materia orgánica que queremos descomponer.
-A continuación, es importante meter a las lombrices en el recipiente y dejar que estén ahí en torno a dos días. Así las lombrices se adaptan a su nuevo medio.
-Una vez estén adaptadas y, de manera progresiva, vamos introduciendo la materia orgánica que queremos descomponer.
-Las lombrices comen despacio, ya que no tienen dientes. Por tanto, es importante tener paciencia. Poco a poco iremos comprobando como se va descomponiendo lo que vamos poniendo en el recipiente. Cabe destacar que este proceso puede durar entre 6 y 9 meses.
Una de las ventajas más agradables es que una vez las lombrices hayan transformado los desechos orgánicos en humus. Este humus no huele mal, muy al contrario, huele a bosque húmedo. Si quieres mantener la humedad durante todo el proceso pon papel de periódico o algodón húmedo en la bandeja. Puedes separar la bandeja central con toda la mezcla del algodón o periódico húmedo, poniendo estos últimos en una bandeja superior. Escoge lo que consideres más efectivo.
Compostaje casero con propiedades extra
Este compostaje o abono casero se puede enriquecer añadiéndole propiedades extra según los ingredientes que utilices. Por ejemplo, la piel de la cebolla.
Las cebollas son muy interesantes para las plantas ya que contienen multitud de nutrientes como potasio, calcio, cobre, hierro, magnesio y es rico en vitaminas. Pero no solo esto, sino que por si fuera poco, la cebolla tiene propiedades también fúngicas y antibacteriana, así que protege tus plantas, evitando que la ataquen los hongos.
Dos puñados de piel de cebolla será suficiente para preparar, en un litro de agua, este compost, que dejaremos reposar por 24 horas. Pasado este tiempo, solamente hay que colarlo y ¡listo! Ya tienes abono casero y gratis para tus plantas que, además, es ecológico.
Es bueno utilizar este compostaje cada 15 o cada 20 días, para depurar las plantas, vitaminarlas, mineralizarlas y dejarlas libre y protegidas frente a bacterias y hongos.
También te puede interesar:
- Ventajas y desventajas del reciclaje y la reutilización de recursos materiales
- Ventajas y Desventajas de un Motor Stirling