Cómo y cuándo empezó el cambio de hora

En España, el cambio de hora como lo conocemos actualmente se introdujo en 1973, aunque en Europa se estableció en 1916 que el período de verano daba comienzo a la 1:00 a.m. de la última hora del último domingo de marzo y termina a la 1:00 a.m. del último domingo de octubre. En España significa ajustar el reloj a las 2 a.m. y llevarlo a las 3 en punto o viceversa.

Cuando cambio hora

Los cambios de hora en España

A pesar de que España se rige ahora por el cambio de hora que marca la UE, en función de la que se establece además por el meridiano de Greenwich, lo cierto es que hubo un tiempo en el que en nuestro país se establecían otros cambios de hora e incluso por regiones.

A comienzos del Siglo XX, (antes del 1901), la hora oficial en España quedaba marcada por el meridiano de Madrid (3º 41’Oeste), aunque cada provincia contaba con su hora local correspondiente a su meridiano en función de cuáles fueran sus coordenadas (de hecho en las Islas Baleares, por ejemplo tenían más horas de sol dado su posición en el extremo más oriental).

Después comenzaron los cambios, y fue el 15 de abril de 1918, cuando se decidió el primero cambio aunque luego se dejó de aplicar de 1920 a 1925 y de 1930 a 1936. En el periodo de la guerra civil se producían dos horarios, el del bando republicano y el del nacional (curiosamente para los republicanos la guerra acabó una hora antes).

En 1940, el general Franco aprobó que España tuviera la hora la de la Alemania de Hitler hasta llegar al cambio de hora regular actual de 1973, durante la crisis del petróleo, la cuál provocó que muchos de los países industrializados se pusieran de acuerdo para hacer frente a la complicada situación energética y decidieran adoptar el cambio de hora de verano e invierno que conocemos hoy en día.

Pero no todos los países del mundo han decidido seguir la convención de ahorro de luz natural. Algunos lo han adoptado en el pasado pero lo han abandonado, otros incluso siguen el horario establecido de manera natural o la conocida como hora o tiempo»solar».

El tiempo solar

El tiempo solar es el tiempo «natural», establecido por el movimiento aparente del Sol en el cielo y utilizado por cada país en los meses en los que no se aplica el horario de verano. Esta vez es la misma que la zona horaria de referencia.

El tiempo real en España

Aunque nuestro país está ahora acostumbrado al cambio de hora que se da en verano y en invierno, las voces contrarias abogan por hacer lo que pide la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles. Todo ello con el fin de recuperar el horario que en realidad nos corresponde por situación geográfica.

Como he dicho antes, actualmente se sigue en España el horario del meridiano de Greenwich, del mismo modo que hace Portugal o Reino Unido que se rigen por el horario de Berlín, de modo que no estamos para nada compensados con el horario o tiempo solar.

El horario marcado por los meridianos

Es algo complicado el poder establecer una hora que sea universal a todos los países, aunque en el siglo XIX se trazan 24 líneas verticales imaginarias (que miden 15 grados cada una ). Estas líneas verticales dividían toda la esfera terráquea de polo a polo y en partes iguales, además de designarse un meridiano cero (GMT +00) que se consideraría como punto de partida para, a partir de este momento, definir las horas.

De este modo, si tomamos el referente del meridiano de Greenwich y se le suma de oeste a este una hora, por un lado, y se resta por cada franja de 15 grados y en dirección contraria (de este a oeste) podemos definir la hora para cada país o zona geográfica.

A partir de lo establecido entonces, España se incluye en el huso horario GMT +00, pero curiosamente el horario al que estamos adheridos y por el que nos regimos es el de GMT +1 (que corresponde, por ubicación física, a países como Alemania, Suiza o Italia). Entonces si quisiéramos recuperar nuestra «hora real» en función de nuestra ubicación tendríamos que dejar los relojes como están ahora y no tocarlos en Marzo de 2018, algo que muchos defienden aunque no parece que vaya a ser algo factible de momento.

Lo cierto es que para muchas personas el cambio de hora sí permite un ahorro de energía, mientras que a otras, (en especial niños y mayores), les cuesta un poco adaptarse a que de repente los días duren más o menos en función de lo que marca el reloj. ¿Qué opináis vosotros?.

Cuando empezo cambio hora

El cambio de hora

A finales del mes de Marzo y a finales del mes de Octubre, cada año, los relojes cambian la hora ya sea para adaptarlos al horario de verano (adelantando una hora) o para que se lleven en consonancia al horario de invierno (al atrasarlos), y esto es algo a lo que estamos acostumbrados desde hace años e incluso generaciones aunque eso no implica que no nos asalte la duda de si merece la pena realmente este movimiento en las agujas del reloj.

El cambio de hora

Si te has planteado alguna vez la duda de si nos sirve para algo el cambio de hora, podemos decir que en principió sí que tiene un fin muy concreto que sería el de ahorrar energía al poder aprovechar durante más horas, las luz natural del día. De hecho desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) en España se dice que el supuesto ahorro de energía gracias al cambio de hora se traduce en nuestro país en unos 300 millones de euros.

Hay quiénes sin embargo no creen que el ahorro sea para tanto y critican por ejemplo que en verano el día se alargue hasta casi las 22:00 de la noche o que en invierno a partir de las 17:00 o 17:30 ya parezca de noche, de modo que será bueno que veamos cómo y cuando empezó el cambio de hora y de qué modo se decidió aplicarlo.

Artículo de interés:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar