EspacioCiencia.com

Qué es la electronegatividad, cómo se calcula y cómo se representa

Por electronegatividad nos referimos a la tendencia de un átomo dado a atraer electrones de enlace hacia sí mismo cuando participa en un enlace químico. Así, es una propiedad que se refiere a un solo átomo, y la tendencia de este a atraer un par de electrones enlazantes. La escala de Pauling es la más utilizada para medirla. Como ejemplo podemos mencionar el flúor (el elemento más electronegativo) al que se le asigna un valor de 4,0, y los valores van hasta el cesio y el francio, que son los menos electronegativos con 0,7.

Qué es la electronegatividad

¿Sabes qué es la electronegatividad? Esto que suena tan extraño es un concepto fundamental en ciencias, así que si todavía no lo dominas, es momento de que te pongas a estudiar un poco. ¿Necesitas ayuda? Pues para eso estamos nosotros aquí, y para esto es que hemos preparado este post, para explicarte en profundidad Qué es la electronegatividad, cómo se calcula y cómo se representa. Presta mucha atención a nuestra lección sobre electronegatividad.

Electronegatividad

Cuando se habla de electronegatividad, resulta un poco complicado atribuirla a una sola persona, ya que fueron varios los que se convirtieron en la base fundamental en el descubrimiento ésta. Por ejemplo, Amedeo Avogrado se encargó de la elaboración básica de lo que se conoce como escala de electronegatividad, esto lo consiguió al momento de crear una escala de alcalinidad, acidez y también, la de oxigenicidad.

Por otro lado, el primer científico que utilizó la palabra “electronegatividad” dentro de su teoría de electroquímica fue Jöns Jakob Berzelius, un reconocido químico de origen sueco, en esta teoría los reaccionantes se pueden encontrar dentro de una escala de opuestos electronegativos-electropositivos.

Ahora bien, en el año 1897 el científico J.J Thomson descubrió el electrón, el cual se trata de la partícula negativa que posee un átomo. Seguidamente, en el año 1932 fue Linus Pauling en que se convirtió en el primero que otorgó valores a la electronegatividad.
A través de estos datos se puede confirmar, que cada uno de los científicos mencionados forma parte de los precursores de la electronegatividad que se conoce actualmente. Sin embargo, para entender mejor de que se trata, es esencial conocer que es, cómo se calcula y por supuesto como se representa.

La definición de electronegatividad se aplica solo a las moléculas, por lo tanto, se refiere a la capacidad que poseen los átomos que encuentran dentro de la molécula para llamar la atención de los electrones que están compartidos y así atraerlos. En otras palabras, se trata de la propiedad que establece la forma en la que se comparten los electrones que se distribuyen en el momento en que dos átomos hacen conexión por medio de una especie de enlace químico.

Para entenderlo mejor, se puede explicar de la siguiente forma: si dos átomos están compartiendo electrones de manera igualitaria, esto significa que son muy parecidos en electronegatividad; no obstante, si uno de los átomos tiene mayor cantidad de electronegatividad, entonces los electrones que se compartan serán mayores en el caso de ese átomo.

Cuando la electronegatividad que posee un átomo es mucho mayor en comparación con otro, entonces dicho átomo estará en toda su capacidad de capturar un gran número de electrones del átomo que tiene justo a un lado y de esta manera, puede oxidarlo. La electronegatividad juega un papel fundamental dentro de la creación de nuevos materiales, ya que se utiliza como una herramienta que pasa a ser indispensable y por supuesto, es una de las bases más importantes.

Tablas periódicas, electronegatividad y otros apuntes

Sigue aprendiendo:

  • Qué es el electromagnetismo

¿Cómo se calcula la electronegatividad?

Pauling pudo definir la electronegatividad como aquella capacidad con la que cuenta un átomo para, dentro de una molécula, parar los electrones que se encuentren cerca. Todos los valores que pudo determinar se determinan por medio de una escala que para muchos puede ser parcial, dicha escala se conoce como la escala de Pauling. Una de sus características más importantes es que su valor más alto es el número 4 y este corresponde al flúor el cual es conocido por ser el elemento con mayor índice de electronegatividad. Por su parte, el cesio es el que menor electronegatividad posee apenas llega a 0,7.

La electronegatividad que tenga cualquier átomo estará afectada especialmente por dos magnitudes, estas son la distancia media que ostentan los electrones de valencia con relación al núcleo atómico. Se trata de una propiedad fácilmente correlacionada con distintas propiedades moleculares y atómicas. El científico Pauling fue el primero en proponer este tipo de magnitud en 1932, lo hizo como parte de lo que fue uno de sus avances en la teoría de enlaces de valencia que se encontraba desarrollando.

Uno de los aspectos que se debe tener presente en lo que respecta a la electronegatividad, es que resulta imposible medirlo de manera experimental sobre todo, cuando se quiere llevar a cabo de forma directa, como es el caso de la energía de ionización, no obstante, es posible determinarla aplicando un modo indirecto en el que es necesario realizar una serie de cálculos partiendo de diferentes propiedades moleculares y atómicas.

Actualmente, existen varios procesos que se aplican para determinar la electronegatividad, y aun así, es posible notar una serie de diferencias mínimas en el resultado que se obtiene, cada uno de estos métodos exponen una misma predisposición constante entre los elementos utilizados.

Uno de los métodos más usados en el cálculo de la electronegatividad es el que propuso Pauling en un comienzo. El resultado que se obtiene cuando se aplica este método es un dígito adimensional que forma parte de la ya conocida escala de Pauling. Tal como se menciona anteriormente, esta escala se caracteriza por darle un valor mínimo de 0,7 al elemento que posee la menor electronegatividad, mientras que la cantidad máxima es de 4,0, el cual corresponde al elemento más electronegativo.

Este post es importante para tu estudio:

¿Cómo se representa la electronegatividad?

Valores de electronegatividad

Uno de los puntos a tener en cuenta es que la electronegatividad carece de unidades específicas, aun así, es posible determinar la polaridad del enlace que se encuentra compuesto por al menos dos átomos, al igual que el carácter iónico y covalente de estos. Para conseguirlo, es común el uso de la diferencia de electronegatividad el cual se representa como ΔEN y se trata de la diferencia que posee el valor absoluto en lo que se refiere a las electronegatividades que tienen los átomos que conforman dicho enlace, en el ámbito de las matemáticas esto es expresado de la siguiente forma:

ΔEN= EN1-EN2, en este caso EN1 es el elemento que tiene mayor electronegatividad.
Para entenderlo mejor, se representa de esta manera:
Covalente apolar es 0 ≤ ΔEN ≤ 0.4
Covalente polar es 0.5 ≤ ΔEN ≤ 1.9
Por su parte, el iónico es 2.0 ≤ ΔEN

Si la diferencia es menor, entonces el enlace es covalente, esto significa que carece de polaridad, en otras palabras, cada electrón que forma parte del enlace se localiza a una misma distancia en la que se encuentran los núcleos de los átomos. En el caso contrario, si se trata de una diferencia mayor, el enlace pasa a ser iónico, por lo que la polaridad en lugar de ser nula, pasa a ser alta, en este caso los electrones se ubican a una distancia más cercana del núcleo de aquel elemento que presente la mayor cantidad de electronegatividad.

Te puede interesar:

Galería de imágenes Qué es la electronegatividad, cómo se calcula y cómo se representa

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar