EspacioCiencia.com

Sistemas de clasificación de los seres vivos

En la vida muchas cosas se clasifican, es decir, se ponen en categorías o grupos en función de sus características. Por supuesto, la biología, al ser el estudio de la vida y los seres vivos, también tiene un orden de clasificación. La clasificación de los seres vivos nos ayuda de muchas formas a organizar y agrupar los organismos en función de sus características. Para profundizar más en este sistema, primero debemos definirlo. ¿Qué es un sistema de clasificación? ¿Cómo se definiría un sistema de clasificación? El sistema de clasificación es el sistema utilizado para la clasificación científica de organismos y otras actividades en la ciencia en función de las características, comportamientos y métodos utilizados. A partir de aquí podemos conocer cuáles son los diferentes sistemas de clasificación de los seres vivos que ahora os explicamos con detalle a partir de los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

La clasificación de los seres vivos se divide en cinco reinos desde que en 1969 R.H. Whitaker propuso completar esta clasificación.

La diversidad de especies en el planeta, animales y vegetales, es muy extensa. Tener a los seres clasificados es una obligación para no volvernos locos. En nuestro planeta existen millones de seres vivos distintos, que se dice pronto. La parte básica de cada reino es la similitud de sus células.

Os vamos a explicar las características principales de estos reinos.

Los cinco reinos – Clasificación de los seres vivos

Animalia (reino animal)

Los animales son todos pluricelulares (que tienen distintas células). Sus células son eucariotas (tienen un núcleo definido) aunque éstas no están provistas de pared celulósica. Éstas se agrupan en órganos y tejidos.

Los animales cumplen las funciones vitales como todo ser vivo. Se alimentan de otros seres, esto les convierte en seres heterótrofos. En cuanto a su reproducción, esta se divide en cuatro grupos:

Los vivíparos, son los que se reproducen introduciendo los espermatozoides en el cuerpo de la hembra. Estos son fecundados en los óvulos. El zigoto se desarrolla dentro de la madre compartiendo sustancias, y nace tras un determinado tiempo. En el caso de los humanos son 40 semanas de gestación.

Los ovíparos, son los que se reproducen introduciéndolos espermatozoides en el cuerpo de la hembra. Una vez realizada la fecundación, la hembra deposita los huevos en los que se desarrollará el embrión. Estos huevos están envueltos de una membrana, la llamada cáscara.

Los ovulíparos, en este proceso de reproducción, los huevos se depositan en el agua por a hembra, los cuales son fecundados con los espermatozoides que el macho ha ido depositando también.

Los ovovivíparos, en estos seres, los huevos se depositan en el interior de la hembra y ahí es donde se desarrollan. Las serpientes, por ejemplo.

Plantae (plantas)

Las células de este reino, al contrario que el reino animal, sí están provistas de pared celulósica. Su reproducción puede ser a través de las esporas, de la fragmentación o por propágulos.

La vegetación está divida en cuatro grupos: angiospermas, gimnospermas, helechos y musgos.

Las angiospermas son las que más abundan, se han adaptado a todos los climas y sus vasos conductores están muy desarrollados. Éstas tienen todas raíz y hojas,  en determinada época desarrolla sus frutos donde se encuentran las semillas.

Las gimnospermas tienen flores, pero no tienen frutos. Sus tejidos son leñosos y las hojas pequeñas. Se reproducen a través de las semillas, las cuales caen y germinan en la tierra.

Los helechos se reproducen a través de esporas las cuales caen en el suelo, germinan y sale una nueva planta. Tienen raíz, tallo y hojas, pero éstos no tienen semillas.

Los musgos no tienen raíz, están agarrados al suelo a través de unos pelillos. Tampoco tienen tallo ni hojas. Viven en ambientes húmedos y sombríos. Su medio de reproducción es a través de esporas.

Las plantas pueden estar en ambientes acuáticos, aunque donde más se han desarrollado es en el ambiente terrestre. No se pueden desplazar, aunque sí coger ciertas formas.

Las plantas son organismos multicelulares y autótrofos. Las que están provistas de conductos son las vasculares. Luego está el musgo (no vascular), el cual éste no lo es.

Las plantas con conducto (las vasculares), pueden ser con semillas o sin ellas.

Las plantas no vasculares, suelen ser pequeñas. Éstas habitan en lugares húmedos y hay multitud de especies, el musgo,

Fungi (hongos, setas, mohos y levaduras)

Estos seres vivos tienen unos organismos que disponen de células con paredes de quitina (carbohidrato insoluble en agua). En este reino la reproducción se hace a través de las esporas.

Monera (bacterias)

Sus organismos son unicelulares procariontes, los cuales no están provistos ni de núcleo celular ni de membrana nuclear. Estas células pueden tener distintas formas, esférica, en espiral o en forma de bastón. Según su tipo de alimentación, pueden ser heterótrofas o autótrofas. El rol de las bacterias es el de la descomposición, las bacterias causantes de enfermedades son las patógenas.

Protista (protozoos y algas)

Son microorganismos de distintas clases. El plancton es uno de ellos, estos se encuentran en el agua.

Hacer un gráfico concreto para este reino es muy complejo, así que os facilitaremos las características generales.

Pueden ser organismos celulares o pluricelulares, autótrofo o heterótrofos…

Las células en el reino protista son eucariotas. Pueden ser autótrofos (en su mayoría) o heterótrofos, esto significa que hay seres protistas que no necesitan de otros medios para alimentarse salvo la fotosíntesis, los cuales producen mucho oxígeno en la tierra, y otros que sí precisan de alimentos externos.

No forman tejidos, generalmente son aerobios pero con excepciones, pueden ser sexuales o asexuales, suelen ser acuáticos o desarrollarse en ambientes húmedos.

Vamos a dividirlos en dos grupos para que los centréis algo mejor:

Protozoos

Son seres vivos unicelulares, móviles, se alimentan de otras sustancias orgánicas, algunos actúan por libre y otros como parásitos.

Algas

Éstas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las algas son todas autótrofas, esto quiere decir que fabrican materia orgánica a partir de la materia inorgánica. Para llevar a cabo estas funciones, usan la luz como fuente de energía, el proceso llevado a cabo se llama fotosíntesis.

Las unicelulares pueden ir por libre o en grupos grandes.

En las pluricelulares, las células desempeñan todas las funciones, no se las reparten. Las algas están clasificadas en tres grupos: verdes, pardas y rojas.

Las verdes, éstas contienen clorofila, de ahí su color. Son seres vivos que viven a poca profundidad y puede ser en agua dulce o n agua salada.

Las pardas, su pigmento para la fotosíntesis es marrón, a la luz, éstas son más sensibles que las que llevan clorofila.

Las rojas, su pigmento para la fotosíntesis es rojo, a la luz, es la más sensible, así que esta vive a más profundidad que la otras.

estos seres vivos, se pueden producir a través de una simple división, o bien de manera sexual, precisando de gametos. Esto quiere decir que pueden ser sexuales o asexuales.

Las algas pueden utilizarse como medio de cultivo en la medicina. También en el sector alimentario, o bien como alimento y como espesante de ciertas salsas, la mermelada, por ejemplo.

También te puede interesar:

  • La célula: características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar